sábado, 8 de diciembre de 2012

BARROQUISMO







ART CAMP


Para conocer un poco de lo que es el Art Camp y poder analizarlo de lo que se encuentra en nuestro país hay q conocer un poco de su origen.
El Art Camp es una estética que basa su atractivo en un valor irónico o un cierto mal gusto.
Cuando apareció el término, en 1909, se utilizaba para referirse a comportamientos ostentosos, exagerados, afectados, teatrales o afeminados. Hacia mediados de la década de 1970, el término se definía como banalidad, artificio, mediocridad u ostentación tan extrema como para provocar un atractivo sofisticado.
Tambien es relacionada la palabra kitsch se origina en el término yidis etwas verkitschen. Define al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente. También se utiliza el término kitsch en un sentido más libre para referirse a cualquier arte que es pretencioso, pasado de moda o de muy mal gusto.
El art camp en nuestro país en muy reflejado en muchas partes ya que ahora en día la gente trata de hacer las cosas a su gusto de pintar de poner, cosas para llamar la atención o por el simple hecho que a ellos les gusta aun que para otros sea visto de manera extraña o de muy mal gusto.
Se puede ver el art camp en nuestro país como lo son en las decoraciones, si lo hemos notado en los buses lo típico cuando es que ponen unos ganchos de mujeres en los espejos, unos discos, los famosos peluches que les guindan todo eso puede ser parte ahora del art camp que es el gusto personalizado por decorar algo no muy estético pero al mismo tiempo es arte.
En las salas de las casa la decoración mas como es los cuadros donde están los títulos las fotos de la familia en las paredes de la parte principal de la casa, en los módulos los típicos adornos etc.
Y si nos vamos a las playas lo mas común que podemos ver que en los ranchos donde vende las comidas decoran con varas de bambú pintadas de colores en su mayoría verde amarillo y rojo.
Lo que hacen en los carnavales o en las fiestas patronales, las decoraciones de las famosas de 15 años, las bodas,  lo que es toda esa gama de decoración que ellos realizan para su fiesta también es parte de ello.
Al generalizar y observar cada una de estas decoraciones como su origen lo menciona es un arte de muy mal gusto pero cada una de estas cosas tiene algo que  a las personas les gusta y lo hacen o lo ponen por que ellos lo ven bonito es un manera de mostrar un arte atreves de lo que hacen es su arte hecho por sus propias manos y gusto, como lo hizo el señor nacho mostro el art camp por medio de carretones de minutas pintados al gusto del dueño que se suelen ver muchos por los alrededores de nuestro país El Salvador y es ahora en día como el artistas visual lo ha hecho relucir el art camp.
Para muchos es un arte sin fundamento, un arte sencillo y dependiendo de la situación llega a ser humilde como lo son los puesto de vendedores o es el caso de vendedores de carretones, es un arte como ya antes lo mencionaba realizado por los mismos pero como es algo q nadie le toma importancia la gente no lo ve como un arte si no mas bien hacen critica del mal gusto.
De esta manera se puede decir que el art camp para los que les gusta mucho hacer cosas extravagantes en sus lugares de comercio o residencias pues ahora sabemos que es un arte mas realizado por una persona que a lo mejor no tenga la menor idea de lo que es un art camp pero si sabe que sus gustos los hará sin impórtale que a la gente le guste o no.
Podemos identificar toda la cobinacion que se da en Art Camp por medio de las decoraciones que realizamos antes no se sabia que esto era un arte pero ahora que se esta dando a conocer se puede tener una definicion de art camp.

dfafasdfas.jpg

fiestas-patronales1.jpg

viernes, 7 de diciembre de 2012

SAN MIGUEL ARCÁNGEL CATÓLICO Y SAN MIGUEL ARCÁNGEL PAGANO




¿Quién es San Miguel Arcángel?
San Miguel es uno de los siete arcángeles y está entre los tres cuyos nombres aparecen en la Biblia. Los otros dos son Gabriel y Rafael. La Santa Iglesia da a San Miguel el más alto lugar entre los arcángeles y le llama "Príncipe de los espíritus celestiales", "jefe o cabeza de la milicia celestial". Ya desde el Antiguo Testamento aparece como el gran defensor del pueblo de Dios contra el demonio y su poderosa defensa continúa en el Nuevo Testamento.
Muy apropiadamente, es representado en el arte como el ángel guerrero, el conquistador de Lucifer, poniendo su talón sobre la cabeza del enemigo infernal, amenazándole con su espada, traspasándolo con su lanza, o presto para encadenarlo para siempre en el abismo del infierno.
La cristiandad desde la Iglesia primitiva venera a San Miguel como el ángel que derrotó a Satanás y sus seguidores y los echó del cielo con su espada de fuego.
Es tradicionalmente reconocido como el guardián de los ejércitos cristianos contra los enemigos de la Iglesia y como protector de los cristianos contra los poderes diabólicos, especialmente a la hora de la muerte.
Pero en la ciudad de San Miguel se puede observar que hay un San Miguel Arcangel dentro de la catedral y uno fuera, lo cual se interpreta como un San Miguel Arcangel pagano y uno católico.






La Catedral de San Miguel es barroca ecléctica

Habiendo conocido ya la definición de lo que es el barroco y ecléctico podemos mencionar que la catedral de San Miguel, basílica menor posee este estilo.El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental que produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro etc. Así mismo el estilo ecléctico  es un enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas o para obtener información complementaria en un tema, o aplica diferentes teorías en casos particulares.
El cálido departamento de San Miguel es un territorio de mucha riqueza arquitectónica e histórica. La catedral es el templo más representativo de esta ciudad popularmente conocida como “La Perla de Oriente”. Su nombre oficial es Catedral Basílica Santuario “Nuestra Señora de la Paz”, lugar donde miles de fieles católicos le rinden honores a la patrona de la República de El Salvador, declarada así por el Papa Pablo VI el 10 de octubre de 1966.

Reseña de su construcción
Actualmente se ubica en el mismo sitio que ocupaba la antigua Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, al frente de la plaza de “San Miguel de la Frontera”, conocida hoy como el Parque Guzmán. Según los documentos eclesiales, la capilla colonial se construyó a mediados del siglo XVI, poco después de la fundación de la ciudad por Don Luis de Moscoso, fechada el 8 de mayo de 1530. Tras la aparición de la imagen de la Virgen de la Paz en 1682 y el deterioro que ya tenía el santuario, las autoridades eclesiásticas decidieron construir un templo más grande que sirviera de oratorio de veneración a la Virgen.

La historia indica que el 21 de noviembre de 1862, el General Gerardo Barrios, presidente de El Salvador, colocó la primera piedra del templo. Se dice que él tenía la inquietud de dar una nueva imagen señorial a la ciudad de San Miguel, con la finalidad de trasladar a oriente, la capital del país. Adela Guzmán de Barrios, primera dama de la nación, se encargó de buscar el arquitecto que diseñaría la edificación. Fue el ingeniero William Kirk, de nacionalidad inglesa, quien comenzó la obra.  Sin embargo, tras la muerte Barrios, el maestro de obra tuvo que abandonar el país por razones políticas, cuando apenas sólo se había construido la cripta y algunos cimientos. El material principal que se utilizó fue piedra de origen volcánico popularmente llamado “malpaís” o “curruncha”, mezclado con arena y cemento.  Cuentan que los fieles acostumbraban cargarlos desde las faldas del Volcán Chaparrastique, organizándose así las famosas procesiones conocidas como “Entradas de Malpais y Arena”, las cuales dieron origen posteriormente a las “Entradas de la Reina de la Paz” que se celebran en la actualidad. Con el pasar del tiempo y los trabajos inconclusos, el emblemático templo se elevó a catedral por decreto Papal de Pío X, el 11 de febrero de 1913. El 21 de noviembre de 1921, monseñor Dueñas y Argumedo, en nombre del Papa Benedicto XV proclamó el Patronato de Nuestra Señora de la Paz y dio coronación pontificia de la imagen.

En 1926 se contrató una compañía metalúrgica de Bélgica  para la fabricación de la estructura metálica del techo y cielo falso. Tiempo después, la colocación de estos materiales estuvo a cargo del ingeniero filipino Alberto Gheraldo, quien comenzó la construcción de las torres del campanario y la colocación de la teja fabricada en la ciudad de Bruselas. Años más tarde se firmó contrato con una fábrica de vitrales alemana, las cuales están colocadas en las capillas laterales del presbiterio y en la parte oriental de la nave central de la catedral. Los vitrales correspondientes a la fachada principal, el costado poniente y sur fueron fabricados en México.  Cada uno es una colorida catequesis de diferentes episodios bíblicos. Cabe destacar que el altar es de mármol italiano y sirve de altar donde se entroniza la imagen de la Reina de la Paz. La obra fue finalizada oficialmente en el año de 1962. Se inauguró el 21 de noviembre en el marco de las fiestas patronales a “La Reina de la Paz”. Este magnífico templo tiene capacidad para 2 mil personas y se considera la segunda iglesia católica más grande del país.