Habiendo conocido ya la definición
de lo que es el barroco y ecléctico podemos mencionar que la catedral de San
Miguel, basílica menor posee este estilo.El Barroco fue un período de la historia en
la cultura occidental que produjo obras en numerosos campos
artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza, teatro
etc. Así mismo el estilo ecléctico es un
enfoque conceptual que no se sostiene rígidamente a un paradigma o un conjunto
de supuestos, sino que se basa en múltiples teorías, estilos, ideas o para
obtener información complementaria en un tema, o aplica diferentes teorías en
casos particulares.
El cálido departamento de
San Miguel es un territorio de mucha riqueza arquitectónica e histórica. La
catedral es el templo más representativo de esta ciudad popularmente conocida
como “La Perla de Oriente”. Su nombre oficial es Catedral Basílica Santuario
“Nuestra Señora de la Paz”, lugar donde miles de fieles católicos le rinden
honores a la patrona de la República de El Salvador, declarada así por el Papa
Pablo VI el 10 de octubre de 1966.
Reseña
de su construcción
Actualmente se ubica en el mismo
sitio que ocupaba la antigua Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel, al
frente de la plaza de “San Miguel de la Frontera”, conocida hoy como el Parque
Guzmán. Según los documentos
eclesiales, la capilla colonial se construyó a mediados del siglo XVI, poco
después de la fundación de la ciudad por Don Luis de Moscoso, fechada el 8 de
mayo de 1530. Tras la aparición de
la imagen de la Virgen de la Paz en 1682 y el deterioro que ya tenía el
santuario, las autoridades eclesiásticas decidieron construir un templo más
grande que sirviera de oratorio de veneración a la Virgen.
La historia indica que el 21
de noviembre de 1862, el General Gerardo Barrios, presidente de El Salvador,
colocó la primera piedra del templo. Se dice que él tenía la inquietud de dar
una nueva imagen señorial a la ciudad de San Miguel, con la finalidad de
trasladar a oriente, la capital del país. Adela Guzmán de Barrios, primera dama
de la nación, se encargó de buscar el arquitecto que diseñaría la edificación.
Fue el ingeniero William Kirk, de nacionalidad inglesa, quien comenzó la
obra. Sin embargo, tras la muerte
Barrios, el maestro de obra tuvo que abandonar el país por razones políticas,
cuando apenas sólo se había construido la cripta y algunos cimientos. El
material principal que se utilizó fue piedra de origen volcánico popularmente
llamado “malpaís” o “curruncha”, mezclado con arena y cemento. Cuentan que los fieles acostumbraban
cargarlos desde las faldas del Volcán Chaparrastique, organizándose así las
famosas procesiones conocidas como “Entradas de Malpais y Arena”, las cuales
dieron origen posteriormente a las “Entradas de la Reina de la Paz” que se
celebran en la actualidad. Con el pasar del tiempo y los trabajos inconclusos,
el emblemático templo se elevó a catedral por decreto Papal de Pío X, el 11 de
febrero de 1913. El 21 de noviembre de 1921, monseñor Dueñas y Argumedo, en
nombre del Papa Benedicto XV proclamó el Patronato de Nuestra Señora de la Paz
y dio coronación pontificia de la imagen.
En 1926 se contrató una compañía
metalúrgica de Bélgica para la
fabricación de la estructura metálica del techo y cielo falso. Tiempo después,
la colocación de estos materiales estuvo a cargo del ingeniero filipino Alberto
Gheraldo, quien comenzó la construcción de las torres del campanario y la
colocación de la teja fabricada en la ciudad de Bruselas. Años más tarde se
firmó contrato con una fábrica de vitrales alemana, las cuales están colocadas
en las capillas laterales del presbiterio y en la parte oriental de la nave
central de la catedral. Los vitrales correspondientes a la fachada principal,
el costado poniente y sur fueron fabricados en México. Cada uno es una colorida catequesis de
diferentes episodios bíblicos. Cabe destacar que el altar es de mármol italiano
y sirve de altar donde se entroniza la imagen de la Reina de la Paz. La obra fue finalizada
oficialmente en el año de 1962. Se inauguró el 21 de noviembre en el marco de
las fiestas patronales a “La Reina de la Paz”. Este magnífico templo tiene
capacidad para 2 mil personas y se considera la segunda iglesia católica más
grande del país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario