viernes, 28 de septiembre de 2012

¿Alguna vez has escuchado hablar del libro de los muertos?

El “Libro de los Muertos”  demuestra, sin duda alguna, que los Egipcios creían en un “Juicio Final” y que, el futuro del alma de un hombre, en el otro mundo, dependía de la vida que había llevado sobre la tierra.
El alma de los transgresores de la ley se aniquilaba y el alma de los justos entraba en la vida eterna.
Los Tasadores de Osiris, incorruptos, estrictamente justos e imparciales, pesaban el corazón de los hombres en la “Gran Balanza” de la verdad y la decisión final de Osiris concordaba con la opinión de Thot, personificación de la justicia eterna y Maat, la verdad. El pesaje de los corazones era muy importante y siempre se incluía una viñeta de la escena del Juicio en los papiros donde estaba escrito el “Libro de los Muertos”.
Los Textos de las pirámides están considerados como el conjunto más antiguo de escritos religiosos de la historia de la civilización.
El objeto de este “libro” era permitir al difunto salvar los peligros que se le presentaban después de la muerte, instruyéndolo en las palabras que le permitían ingresar a los diversos estados del inframundo, le aseguraba la protección de los dioses y proclamaba asimismo su identidad con muchos de ellos.
Estos textos se les conocen como “Textos de las Pirámides” y están escritos enteramente en jeroglíficos y muchos de sus “Capítulos “son copias de una colección más antigua, por lo que no se pude precisar su origen, edad y autor. Pero podemos suponer que los Capítulos copiados en las paredes de las tumbas de los reyes mencionados, en esencia, representan las creencias de los egipcios de tales dinastías con respecto a los muertos y, la continuidad del pensamiento religioso entre las clases más altas de Egipto.
Qué contiene el libro egipcio de los muertos
El Libro de los Muertos Egipcio es una colección de textos de innovaciones, conjuros, oraciones, himnos, letanías y fórmulas mágicas, escritos generalmente en rollos de papiro con ilustraciones o viñetas.
Estos textos grabados sobre las paredes de los pasos interiores y las paredes de la habitación funeraria, debían ayudar a los faraones a viajar al más allá, para asegurar así la regeneración y la vida eterna del rey. Los Textos de las pirámides están considerados como el conjunto más antiguo de escritos religiosos de la historia de la civilización.

Hacia el final del tercer milenio a. c., aparecieron nuevos textos funerarios  recalcando más la vida después de la muerte y la ayuda que hay que aportar al difunto para que éste encuentre su camino al más allá.  Estos textos fueron inscritos dentro de los sarcófagos de altos funcionarios del Imperio Medio y comprendían más de 1000 fórmulas dando indicaciones sobre la vida bajo la tierra, en el reino de Osiris. Allí los difuntos trabajaban en los Campos de las ofrendas y de los juncos. En estos textos se nos habla por primera vez del juicio de los muertos, medio de alcanzar una vida nueva.




sábado, 8 de septiembre de 2012

PERSEPOLIS CAPITAL DEL IMPERIO PERSA

Persépolis, fue la capital del Imperio persa durante las épocas de la Dinastía Aqueménide, y en la actualidad se pueden ver sus ruinas a unos setenta kilómetros hacia el nororiente de la ciudad moderna de Shiraz, en la provincia de Fars, en lo que en la actualidad se conoce como Irán. Muchos turistas llegan allí para conocer un poco más sobre la cultura que se vivió allí y sobre las construcciones que aún permanecen.
Una vez toda esta ciudad fue reconocida como la que tenía más riquezas en todo el mundo, considerando que era la capital del Imperio Persa, que era el que tenía más poder en este tiempo. Esta población se estableció en el año 519 a.C, siendo la más maravillosa de las cuatro de esta dinastía, y en la cual se encontraban diferentes tipos de edificaciones para ayudar a los reyes a administrar todo el imperio. Persépolis se extiende por un área de 125.000 metros cuadrados y se caracteriza por sus inscripciones y tallados extraordinarios, por su arquitectura única y por sus columnas altas de madera que están hechas de cedros libaneses y otros árboles traídos de la India. Se recomienda ir a ver los relieves que aún quedan del palacio principal que allí existía y en donde se pueden ver los hombres de la nobleza charlando mientras otros llevan flores hermosas y objetos redondos en forma de manzanas.

También se recomienda visitar el salón del Trono, que está justo al lado del Palacio principal, que es la segunda edificación en tamaño de todo este complejo. Este lugar también es conocido como el Salón del Honor del Ejército Imperial y tiene ocho puertas de piedra que están decoradas de sur a norte con relieves de escenas del trono y de oriente a occidente con escenas que muestran al rey combatiendo contra monstruos.

La primera capital del Imperio Persa aqueménide fue Pasargadas, pero hacia el 512 a C el rey Darío I el Grande emprendió la construcción de este masivo complejo palaciego, ampliado posteriormente por su hijo Jerjes I y su nieto Artajerjes I. Mientras las capitales administrativas de los reyes aqueménidas fueron Susa, Ecbatana y Babilonia, la ciudadela de Persepolis mantuvo la función de capital ceremonial, donde se celebraban las fiestas de Año Nuevo. Construida en una región remota y montañosa, Persepolis era una residencia real poco conveniente, y era visitada principalmente en primavera. 

En el 330 a C, Alejandro Magno, en su campaña de Oriente, ocupó y saqueó Persepolis, incendiando el Palacio de Jerjes, para simbolizar quizá el fin de la guerra panhelénica de revancha hacia los persas. En el 316 a C, Persepolis era todavía la capital de Persis, una provincia del nuevo imperio macedónico. La ciudad decayó gradualmente durante el periodo seléucida y posterior. En el siglo III d C, la cercana ciudad de Istakhr se convirtió en centro del imperio sasánida. 
  

ANÁLISIS ENTRE LA FORMA EN CÓMO LOS PERSAS OBTENÍAN EL AGUA Y DE CÓMO MOISÉS LA OBTUVO DE UNA ROCA SEGÚN LA BIBLIA

Según el texto Biblico de las sagradas escrituras, Los israelitas se fueron del desierto de Sin, y se detenían en cada lugar que Dios les ordenaba. Al llegar a un lugar llamado Refidim, acamparon pero no encontraron agua,  así que le reclamaron a Moisés: ¡Tenemos sed! ¡Danos agua! Moisés les contestó: ¿Y por qué me reclaman a mí? ¿Por qué dudan del poder de Dios? Pero era tanta la sed que tenían, que comenzaron a criticar a Moisés. Le dijeron: ¿Para esto nos sacaste de Egipto? ¿Para matarnos de sed, junto con nuestros hijos y nuestros animales? Entonces Moisés le pidió ayuda a Dios, y le dijo: ¿Qué voy a hacer con esta gente? ¡Poco les falta para matarme a pedradas! Dios le contestó: Quiero que lleves a los israelitas hasta la montaña de Horeb. Allí estaré esperándote, sobre la roca. Tú adelántate, y llévate a algunos de los jefes del pueblo. Llévate también la vara con la que convertiste en sangre el agua del río Nilo. Cuando llegues allá, golpea la roca con la vara. Así saldrá agua de la roca, y todos podrán beber. Moisés hizo todo esto en presencia de los jefes del pueblo.  A ese lugar le puso por nombre Meribá, que significa «reclamo», pues el pueblo le había reclamado a Dios. También lo llamó Masá, que quiere decir «duda», porque habían dudado del poder de Dios para cuidarlos.
Al leer esta lectura encontrada en el Éxodo 17 nos damos cuenta que el pueblo de Israel está en el desierto donde no hay ni una sola gota de agua, lo cual ocasionaría una muerte segura y dolorosa, ellos entendiendo perfectamente su necesidad claman desesperados por el agua que  necesitan lo cual genera que los israelitas murmuran contra Dios
Y es por eso que Moisés con la ayuda de Dios tiene que golpear una roca con su bastón, para salvar a los que están muriendo de sed, roca de la cual salió corrientes de agua para saciar a su pueblo.  
Sin ninguna duda Moisés es uno de los principales protagonistas de los relatos iníciales de la Biblia, Pero al mismo tiempo existen aspectos que seguramente responden a una realidad histórica genuina, entre ellos la misma idea del éxodo; se sabe, por ejemplo, que en el siglo XIII a.C. existía en Egipto una comunidad hebrea empleada en la construcción de la ciudad de Pi-Ramsés. Historia y leyenda se imbrican así en una narración que constituye uno de los fundamentos de la cultura judía y judeocristiana.
  
Pero al conocer la ciudad de los persas nos damos cuenta como estos logran obtener el agua a través de los Magi lo cual no sabemos a ciencia cierta si es verdadero o es falso, pero que si tiene bastante similitud con lo que dice la biblia acerca de Moisés y el poder que le dio Dios al obtener agua de una roca.
Al conocer un poco de la historia de la ciudad de los persas fueron un pueblo de origen indoeuropeo de la rama indo-irania que acabaron fusionándose con los pueblos que conquistaron en la época aqueménide. Se originó como un grupo de tribus nómadas cuya localización original radicaba al norte de la meseta de Irán. Alrededor de 1400 a. C., algunas de estas tribus, antepasadas de los persas históricos, se trasladaron hacia el sur de Irán.
En el 559 a. C. asume el trono de Persia Ciro de la Dinastía Aqueménida. Hasta ese momento los persas eran nominalmente súbditos de los medos. Con Ciro esto cambió puesto que independizó al país de los medos y luego lanzó una guerra de conquista contra sus antiguos amos. A pesar de haberlos derrotado, Ciro les permitió seguir ocupando cargos y mantener cierta autonomía. Luego se dedico a conquistar las zonas delAsia Central y la frontera con la India donde se fundaron ciudades y se construyeron fortificaciones para proteger al Imperio contra los ataques provenientes de los bárbaros del Asia Central. A continuación las fuerzas persas pasaron a la ofensiva en Asia Menor dominando el reino de Lidia, cuyo rey era el famoso Creso, uno de los reyes más ricos de la época. Esta zona junto con Jonia estaba poblada por griegos o tenía influencia griega lo que hizo que la población fuera levantisca. Luego de un periodo sin guerras los persas atacaron Babilonia apoderándose además de toda la Mesopotamia, Siria y Palestina. Los persas liberaron a los israelitas de su cautiverio en Babilonia y en muchas zonas fueron recibidos como libertadores. Luego de estas campañas falleció Ciro II y le sucedió como rey Cambises que conquistó Egipto para Persia. Egipto nunca aceptó el dominio persa por lo cual eran frecuentes las conspiraciones y los alzamientos.
La religión persa provino de las predicaciones del profeta Zarathustra, fundador del mazdeísmo, la religión persa también incluía conceptos novedosos como el juicio final en el cual el espíritu de los muertos era juzgado en base a sus acciones en la vida y eso definiría su futuro en su nueva vida después de la muerte.
Al conocer un poco sobre la historia de Persia y los israelitas encontramos muchas similitudes a lo que dice la Biblia y lo que paso entes de esta ser escrita pero cada uno de nosotros el libre de pensar, creer y de confiar en lo que nos dices lo que escuchamos o vemos.

viernes, 7 de septiembre de 2012

¿LOS PERSAS NO TENIAN EL CONCEPTO DE ESCLAVITUD PERO LOS ISRAELITAS SI?

En este artículo tratare o más bien daré cierta información sobre cómo se desarrollo el imperio Persa siendo el principal punto de porque estos no tenían el concepto de esclavitud y los israelitas si tenían esclavos lo cual puede ser bastante difícil de comprender.
Los persas manejaban las tolerancias religiosas y las costumbres locales, desgravamiento impositivo del comercio y baja general de todos los impuestos, Facilitamiento del comercio mediante construcción de caminos y canales navegables además de la unificación territorial que hacia menos peligrosos los viajes, creación de reservas de moneda en distintos puntos del imperio, y difusión del crédito, Creación de guarniciones repartidas por el imperio que respondían tan solo a la autoridad real, creación de un sistema unificado de pesos y medidas, la administración local se focalizaba en la manutención de los caminos y obras.
La principal característica del imperio persa fue el respeto que los conquistadores tuvieron por las costumbres y los cultos de las regiones que invadían y anexaban a sus dominios. Tanto la religión persa como las artes y ciencias recibieron importantes influencias de los pueblos con los que se relacionaron. úblicas, el combate a la delincuencia y la productividad de la agricultura.

Ahora bien, el libro más cuestionado de toda la historia es, sin duda, la Biblia. Y sin embargo, casi la totalidad de la población mundial tiene una en su hogar y pertenece a alguna religión. Pero, a pesar de esos hechos, la mayoría de las personas no confían en la Biblia debido a que la consideran pasada de moda, sensacionalista o sencillamente no la entienden. Hablemos ahora de la esclavitud: La esclavitud considerada como el estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad. Dentro de la Biblia es muy mencionada la palabra esclavitud, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se reconoce y se acepta la institución de la esclavitud en algunas ocasiones se insiste en que los esclavos son esencialmente humanos y que, en consecuencia, deben ser tratado con humanidad. A los judíos se le recuerda con mucha frecuencia en la Biblia quienes también fueron esclavos en Egipto y que, por lo tanto, deben tratar a sus esclavos con decencia. En el Salmo 123, donde se compara la suplica de quien adora a Dios por misericordia con la suplica del esclavo a su mano es citado para exigir a los dueños que traten a sus esclavos con compasión.
Muchas referencias dejan claro que la esclavitud es aceptada en el Nuevo Testamento como un hecho de la vida. En la Carta a los Efesios 6 menciona el deber de un esclavo con respecto a su amo se compara con el de un hijo para con su padre, y se ordena al esclavo “obedecer a los amos según la carne, en simplicidad de corazón, con respetuoso temor, como a Cristo “.   
Muchas veces buscamos pruebas sobre las cosas que creemos. Todo el tiempo necesitamos saber las fundamentaciones de las cosas y los por qué de que los demás crean o les guste una cosa o no. Si no entendemos este, las creencias de los demás nos parecen irrazonables y hasta absurdas. 

Pero para los creyentes el hijo de Dios no es alguien libre de ser afectado por los problemas, es parte de la vida  del creyente también. Pero quien ha entendido su posición como hijo de Dios, no se desanima sino que sigue adelante sabiendo que en su presente no está luchando solo  y que bien vale la pena soportar un poco y alcanzar aquella gloria eterna que disfrutaremos con el Padre Celestial. La Biblia dice que la humanidad toda está en esclavitud, pero una vez libres por medio de la fe en Jesús, muchos siguen viviendo como si esto último nunca hubiera sucedido. El motivo de estas palabras es de ayudarnos a comprender que, en Cristo, ya no somos esclavos sino hijos.





¿QUE DICE LA BIBLIA SOBRE CIRO EL GRANDE?


En el libro de la biblia en Isaías Capitulo 45 dice:
  
1 «Así dice Jehová a su ungido,
A Ciro, al cual tomé yo por su mano derecha
para sujetar naciones delante de él
y desatar lomos de reyes;
para abrir puertas delante de él,
puertas que no se cerrarán.

2 Yo iré delante de ti
y enderezaré los lugares torcidos;
quebrantaré puertas de bronce
y haré pedazos cerrojos de hierro.
  
3 Te daré los tesoros escondidos
y los secretos muy guardados,
para que sepas que yo soy Jehová,
el Dios de Israel,
que te pongo nombre.
  
4 Por amor de mi siervo Jacob,
de Israel, mi escogido,
te llamé por tu nombre;
te puse un nombre insigne,
aunque no me has conocido.
  
5 Yo soy Jehová y no hay ningún otro.
No hay Dios fuera de mí.
Yo te ceñiré,
aunque tú no me has conocido,
  
6 para que se sepa
desde el nacimiento del sol hasta donde se pone,
que no hay más que yo.
Yo soy Jehová, y no hay ningún otro."

Palabra de Dios a Ciro, rey de los persa, pretendiente al poder universal, y quien para la biblia tuvo el merito de haber devuelto a su país a los judíos desterrados. Aquí Ciro es el “ungido de Jehová“que en hebreo se dice “Mesiah”, término que la biblia reservaba para el sumo sacerdote o para el Rey heredero de las promesas hechas a David. Se ha salido del estrecho marco de la comunidad creyente: el hombre con quien cuenta Dios para realizar su plan es un extranjero incircunciso, un impuro como se dirá más tarde en el mundo Judío.    

La historia confirma que Ciro siguió la estrategia que proféticamente estableció Dios para conquistar a la antigua ciudad de Babilonia. Y luego, como acabamos de leer el espíritu de Ciro fue "despertado por Jehová", para que Ciro liberara a los israelitas y dio la orden de construir la Casa de Dios en Jerusalén. Ciro es llamado "Ungido" o Mesías. Eso quiere decir que es un personaje que es un Salvador, un Mesías.


PAIRI DAEZA Y EL JARDIN DEL EDEN


Los primeros textos del Antiguo Testamento fueron escritos entre 1000 y 500 años a. C. posiblemente recopilando tradicionales orales anteriores. En ellos en el Génesis, se describe el primer jardín mítico, el Jardín del Edén, el Paraíso: un jardín en el cual habían todo tipo de arboles que, producían todo tipo de frutas para comer, en ese jardín se encuentra también el árbol de la vida, el árbol de la ciencia del bien y el mal, lo cual tiene gran similitud o parentesco con Pairi Daeza jardines persa que significa “Jardín Cerrado” El objetivo de estos jardines era el de procurar la tranquilidad tanto espiritual como recreativa (punto de reunión de los amigos), de hecho eran, esencialmente, un paraíso en la tierra. La manera en que estos jardines se construían podía ser muy formal (haciendo prevalecer la estructura) o muy informal (centrándose en las plantas), respetando, no obstante, algunas reglas simples de concepción, con la intención de maximizar, en términos de función y emoción, todo aquello que podía ofrecer el jardín. Se estima que el origen de los jardines persas data de unos 4000 a. C. los principales elementos de los jardines persa son  la luz del sol y sus efectos han sido un factor de suma importancia en la estructuración de los jardines persas, así como las texturas y las formas escogidas por el arquitecto para reducir el impacto de la luz. Debido a la posición geográfica en la latitud de Irán, la sombra es extremadamente importante en los jardines, sin ella no se obtendrían espacios utilizables (los árboles y los emparrados ofrecen una sombra natural; los pabellones y las paredes sirven, asimismo, para bloquear al sol). Los jardines persas, ofrecen, por tanto, un espacio lleno de verdor y frescura.
Muchos estudiosos han sugerido posibles ubicaciones del Edén. Según la Biblia, el jardín del Edén estaba situado en Oriente. Con este punto de partida y a partir de la referencia que se hace en el libro de que en el jardín había un río que tenía cuatro afluentes, no hay duda de que estaba situado en Oriente. Los ríos son: el río Pisón, el río Gihón, el río Hidekel, que es realmente el Tigris, y el río Eufrates.
Las descripciones e ilustraciones más antiguas acerca de los jardines iraníes provienen de los extranjeros que llegaron a Irán procedentes de los países situados más al Oeste. Estas descripciones incluyen las de Ibn Battuta, del siglo XIV, Ruy González de Clavijo, del siglo XV, y las de Engelbert Kaempfer, del siglo XVII. Battuta y Clavijo no hicieron más que unas descripciones someras de los jardines sin describir su planificación, en tanto que Kaempfer realizó unos diseños precisos y concretos que dejó grabados cuando regresó a Europa. Dichos grabados muestran los jardines del tipo chahar bagh en los que pueden observarse los elementos siguientes: un recinto, dos estanques rectangulares, una red interior de canales, unos pabellones, y plantaciones lujuriosas. Dos ejemplos que todavía se conservan de este tipo de jardines pueden contemplarse en Yazd (Dowlatabad) y en Kashan (Bagh-e-Fin). Se pueden identificar perfectamente los jardines grabados por Kaempfer situados en Isfahán.
La gran pregunta es ¿Existió realmente el Jardín del Edén? De ser esto cierto ¿Dónde está situado? ¿Se identifica con alguna zona geográfica actual? ¿Queda algún rastro o vestigio de que si existió?
De haber existido esta región, debió estar situada aproximadamente al sur de lo que hoy conocemos como Irak, pero ¿queda algo o evidencias de eso? Es muy probable que la respuesta sea que no ya que han sido muchas las exploraciones que se han realizado en la zona a lo largo de la historia con las que han tratado de encontrar algún resto iluminador pero nunca se encontró algo que realmente demostrara las afirmaciones que se dan en las Sagradas Escrituras.
Muchos aseguran que la idea del Jardín del Edén como paraíso en la tierra fue evolucionando, sobre todo a la sombra del cristianismo, y pasó a convertirse más en un paraíso celestial, en el premio supremo tras dejar nuestra vida terrenal.
Esta comparación entre el Jardín del Edén descrito en la Biblia y Pairi Daeza es otra de las grandes similitudes que existe, la cual nos hace pensar o probablemente dudar de las sagradas escrituras debido a que la Biblia puede ser únicamente una copia de los sucesos que pasaron antes de ser escrita.
Pero quien critica esta en el deber de demostrar que ha encontrado una falla, es su obligación puesto que si a mí hay algo que me parece ambiguo no me da ningún derecho de decir que la Biblia es errónea, más bien puedo objetarlo solo mostrando que las Escrituras claramente niegan la doctrina que enseñan y por lo mismo no puede ser un libro inspirado por Dios.
Históricamente se han resuelto muchos supuestos errores con sencillamente reconocer que hemos interpretado mal el texto sagrado. El creyente consiente debe evitar una interpretación dogmática en cuestiones de importancia secundaria, y debe reconocer que cristianos sinceros han ofrecido algunas interpretaciones que no pueden ser probadas por los hechos como ahora los entendemos generalmente.