Los persas manejaban las
tolerancias religiosas y las costumbres locales, desgravamiento impositivo
del comercio y baja general de todos los impuestos, Facilitamiento
del comercio mediante construcción de caminos y canales navegables además de la
unificación territorial que hacia menos peligrosos los viajes, creación de
reservas de moneda en distintos puntos del imperio, y difusión del crédito, Creación
de guarniciones repartidas por el imperio que respondían tan solo a la
autoridad real, creación de un sistema unificado de pesos y medidas, la
administración local se focalizaba en la manutención de los caminos y obras.
La principal característica del imperio persa
fue el respeto que los conquistadores
tuvieron por las costumbres y
los cultos de las regiones que
invadían y anexaban a sus dominios. Tanto la religión persa como las artes y ciencias recibieron importantes influencias de
los pueblos con los
que se relacionaron. úblicas, el combate a la delincuencia y la productividad
de la agricultura.
Ahora bien, el
libro más cuestionado de toda la historia es, sin duda,
la Biblia. Y sin embargo, casi la totalidad de la población mundial tiene una en
su hogar y pertenece a alguna religión. Pero, a pesar de esos hechos, la
mayoría de las personas no confían en la Biblia debido a que la consideran
pasada de moda, sensacionalista o sencillamente no la entienden. Hablemos
ahora de la esclavitud: La esclavitud considerada como el estado social definido por la ley y las costumbres
como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se
caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su
persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a
su voluntad. Dentro de la Biblia es muy mencionada la palabra esclavitud, tanto
en el Antiguo como en el Nuevo Testamento se reconoce y se acepta la institución
de la esclavitud en algunas ocasiones se insiste en que los esclavos son
esencialmente humanos y que, en consecuencia, deben ser tratado con humanidad.
A los judíos se le recuerda con mucha frecuencia en la Biblia quienes también
fueron esclavos en Egipto y que, por lo tanto, deben tratar a sus esclavos con
decencia. En el Salmo 123, donde se compara la suplica de quien adora a Dios
por misericordia con la suplica del esclavo a su mano es citado para exigir a
los dueños que traten a sus esclavos con compasión.
Muchas referencias dejan
claro que la esclavitud es aceptada en el Nuevo Testamento como un hecho de la
vida. En la Carta a los Efesios 6 menciona el deber de un esclavo con respecto
a su amo se compara con el de un hijo para con su padre, y se ordena al esclavo
“obedecer a los amos según la carne, en simplicidad de corazón, con respetuoso
temor, como a Cristo “.
Muchas
veces buscamos pruebas sobre las cosas que creemos. Todo el tiempo necesitamos
saber las fundamentaciones de las cosas y los por qué de que los demás crean o
les guste una cosa o no. Si no entendemos este, las creencias de los demás nos
parecen irrazonables y hasta absurdas.
Pero para los
creyentes el hijo de Dios no es alguien libre de ser afectado por los
problemas, es parte de la vida del creyente también. Pero quien ha
entendido su posición como hijo de Dios, no se desanima sino que sigue adelante
sabiendo que en su presente no está luchando solo y que bien vale la pena
soportar un poco y alcanzar aquella gloria eterna que disfrutaremos con el
Padre Celestial. La
Biblia dice que la humanidad toda está en esclavitud, pero una vez libres por
medio de la fe en Jesús, muchos siguen viviendo como si esto último nunca
hubiera sucedido. El motivo de estas palabras es de ayudarnos a comprender que,
en Cristo, ya no somos esclavos sino hijos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario