martes, 30 de octubre de 2012

EL ARTE GÓTICO EN LA CIUDAD DE SAN MIGUEL



El gran arte gótico nació en Francia en la segunda mitad del siglo XII. 

Afortunadamente, desde el romanticismo del siglo XIX, el arte gótico se considera una de las manifestaciones más sublimes de la arquitectura de todos los tiempos. En contraste con la arquitectura del románico, cuyas características esenciales son los arcos de medio punto, las estructuras macizas con escasos vanos y las bóvedas de cañón o arista, la arquitectura gótica empleó el arco apuntado, agujas, chapiteles y gabletes, reforzando el sentido ascensional que pretende transmitir el edificio, amplios vanos con tracerías caladas para conseguir la máxima luminosidad y estructuras reducidas al mínimo. Lo más característico del arte gótico es su arquitectura, que ha prevalecido hasta hoy para ser admirada por todo el mundo, especialmente expresada en la catedral. Se caracteriza por el uso del arco apuntado y la bóveda de crucería, en la que los empujes están concentrados en los ángulos, permitiendo así abrir grandes ventanales en los muros laterales. Los arcos son importantes al enlazar los ángulos de la bóveda con contrafuertes exteriores.

En la ciudad de san miguel se puede apreciar el arte gótico en la capilla conocida como la Medalla Milagrosa, ubicada en la 7ª avenida norte y 4 calle poniente, Barrio San Felipe, San Miguel.
Los mosaicos de la iglesia de la Medalla Milagrosa tienen casi 100 años. Aunque deteriorados por el paso del tiempo y las inclemencias del clima, no pierden su valor histórico. En sus vitrales se pueden observar muchas de las escenas de la biblia una de ellas está sobre la entrada principal de la capilla. Muestra a la Virgen sometiendo a la bestia de las siete cabezas que se menciona en el libro del Apocalipsis. Los vitrales fueron elaborados en Francia, por el artista A. F. Bernard, en Grenoble, en 1913, y en 1914, Monseñor Juan Antonio Dueñas y Argumedo que acababa de tomar posesión de la Diócesis de San Miguel bendijo la capilla.
Tras las inclemencias del tiempo, estas piezas tuvieron que ser restaurados en 2006 por el taller salvadoreño de Sandra Morales.
Esta hermosa joya arquitectónica es de estilo neogótico muy propio de las capillas europeas cuyo diseño de ojivas obedecen a la idea de inspirar al feligrés a una experiencia religiosa y detalles decorativos que le inspirarán a observarlos con detenimiento. Cabe destacar que en el año 2010 se realizaron obras para restaurar y reforzar su arquitectura. Además cuenta con el respaldo de la Convención de la Haya de 1954 que lo declara como “Bien Protegido” por esta legislación internacional.
La capilla alusiva a la Medalla Milagrosa es un templo peculiar que tiene más de 100 de antigüedad. Se localiza en el mismo predio donde funcionó el antiguo hospital central “San Juan de Dios” de este lugar. Este recinto ha sido resguardado por religiosas de la congregación Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl.
La historia relata que a principios del siglo XIX, Sor María Morín, originaria de Bélgica, ejerció labores de misionera en el sanatorio. La religiosa quiso proporcionar a los pacientes un lugar de meditación y fortaleza espiritual para los enfermos y sus familiares.

En 1904 comenzaron las obras de construcción con el diseño de planos que proporcionó el coronel Asunción Azucena, quien estuvo ingresado ese mismo año y apoyó la iniciativa de Morín. Azucena falleció y sor Morín continuó con las obras. Las religiosas trabajaron por rescatar este patrimonio de San Miguel y realizaron trabajos para mantenerlo en buenas condiciones.

lunes, 29 de octubre de 2012

CHICHEN ITZ´A Y EL FIN DEL TIEMPO MAYA

La Historia del pueblo mayas se ha estado documentando por más de 1,600 años, prácticamente desde la primera parte del siglo IV de la era cristiana, cuando los mayas antiguos comenzaron a grabar en piedras aquellas de sus más viejas inscripciones conocidas hasta hoy.

Esta aportación puramente maya a la historia de aquel pueblo abarca alrededor de doce siglos de la era cristiana, y ciertamente pocos detalles históricos, como nosotros los entendemos, han sobrevivido, las inscripciones jeroglíficas mayas nos dan un fondo cronológico más exacto que el que puede encontrarse en otro lugar de la América indígena.. La Historia de Chichén Itzá refleja un pasado glorioso, propio de un centro ceremonial donde la mayor parte de la vida de una civilización tomaba un curso decisivo

La ciudad de Chichén Itzá está ubicada en el norte de la Península de Yucatán en México, cerca de la ciudad de Valladolid. Es uno de los sitios más tardíos de la antigua civilización maya y se desarrolló en distintas etapas, de las cuales quedan monumentales vestigios. La zona presenta evidencias de influencia tolteca, tanto en el arte como la arquitectura. Se considera que Chichén Itzá registró dos etapas de apogeo: la primera entre el 600-900 d. C. cuando se construyeron edificios del estilo Puuc, y la segunda a la llegada de los putunes, quienes emigraron de Campeche en el siglo X.

Los edificios más conocidos del sitio son: El Castillo o también conocido como el templo de Kukulcan, la estructura más grande e importante. Sus escaleras rematan con dos cabezas de serpiente, mismas que parecen recobrar vida en cada equinoccio, cuando el sol proyecta sus rayos sobre el edificio formando triángulos de sombra que simulan el cuerpo del reptil bajando del templo a la tierra. El Templo de los Guerreros, integrado por el Templo del Chac Mool y por un conjunto de pilastras, cada una grabada con representaciones de sacerdotes y guerreros. El Observatorio, el Templo de las Mil Columnas, el Tzompantlí, el Akab Dzib, y el Templo de los Jaguares, son otros edificios importantes.
Aquí también se encuentra el gran Cenote Sagrado en el que se han encontrado objetos de jade y cerámica e incluso esqueletos de seres humanos, especialmente de niños, que se ofrendaban al dios Chac.

La arquitectura de los mayas era tan característica como la griega, romana o gótica. Tiene variaciones locales; pero fundamentalmente es una naturaleza única.
En las construcciones monumentales de Chichén Itzá se puede apreciar la conjunción de los dos estilos mayas importantes: El Puuc y el Maya Tolteca. En cada uno de sus edificios podemos observar la finura de los rasgos, figuras delicadamente esculpidas y representativas de los más importantes patrones: Chaac y Kukulcán.


Están profusamente decorados y son símbolo de la grandeza de una cultura. El equinoccio, fenómeno arqueoastrónimo, es el momento en que la tierra es iluminada por el sol de igual forma en el hemisferio norte y en el sur. Al atardecer de los días 21 de marzo y 22 de septiembre, días del inicio de los equinoccios de primavera y otoño respectivamente, se observa en la escalera norte del Castillo de Chichén Itzá, una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos de luz, invertidos, como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio, al ponerse el sol.


Chichén Itzá, ciudad de los Itzáes y en un principio pequeño poblado formado por chozas llegó a ser una de sus más importantes ciudades; se desconoce exactamente el por qué de su debacle, aunque se relaciona con el surgimiento de Mayapán como centro de poder en la alta península; se sabe, eso sí, que en determinado período, corto por cierto, las clases poderosas abandonaron sus recintos y aún la historia no desea confesarnos la verdad al respecto. 
Hoy, Chichén Itzá es una de la nuevas 7 maravillas del mundo y realmente lo refleja en su arquitectura y en su historia, motivo de orgullo nacional.

¿POR QUÉ DESAPARECIERON LOS MAYAS?

Tradicionalmente, ha sido uno de los misterios más intrigantes de la historia, pero en los últimos tiempos han surgido diversas teorías
Una gran sequía tuvo lugar cerca del momento histórico durante el cual los mayas comenzaron a desaparecer. Y, al momento de su caída, ya los mayas habían cortado la mayor parte de los árboles ubicados a lo largo de grandes franjas de tierra con el fin de despejar terreno para cultivar el maíz que alimentaría a su creciente población.
“Tenían que quemar 20 árboles para calentar la piedra caliza que les servía para hacer apenas 1 metro cuadrado de cal que utilizaban como material para construir sus formidables templos, represas y monumentos”

 “Los mayas arrasaron con extensas porciones de tierra cultivándolas en exceso”. La sequía no sólo hizo que fuera difícil cosechar alimento suficiente, sino que también habría provocado que fuera más difícil para los mayas almacenar agua suficiente como para sobrevivir durante la temporada seca.

“Las ciudades trataron de mantener una reserva de agua que durara un período de 18 meses”, “En Tikal, por ejemplo, había un sistema de represa que contenía millones de galones de agua. Sin suficientes precipitaciones, las reservas se secaron”. La sed y la hambruna no colaboran para mantener feliz a una población. Como dice la expresión: lo demás es historia.
“En algunas de las ciudades-estado de los mayas se han encontrado fosas comunes que contienen grupos de esqueletos con incrustaciones de jade en los dientes (algo que ellos reservaban para la elite maya); de modo que tal vez, en este caso, se trate de aristócratas asesinados”.
Los mayas utilizaron yeso como base para construir sus grandiosas ciudades, repletas de templos ornamentales, observatorios y pirámides. Durante cientos de años, la cal se ha ido filtrando hacia el suelo. Como resultado, la vegetación que crece alrededor de las ruinas luce muy distinta de las demás, cuando se la observa en la actualidad mediante una luz infrarroja.
Durante más de 500 años, los mayas fueron la civilización más rica y avanzada del continente americano. Ocupaban la mayor parte de la Península de Yucatán y de América Central, así como los territorios que hoy pertenecen a Guatemala, Belize y Honduras. Pero en el año 800 iniciaron un lento colapso, y dos siglos después la mayoría de sus templos y ciudades se habían convertido en ruinas. La disminución de las lluvias jugó un papel fundamental en el desastre.

La civilización Maya ha dejado grandes y en muchos casos, inexplicables legados a toda la humanidad. Si tomamos en cuenta que su apogeo se dio precisamente mientras las culturas europeas se encontraban sumergidas en el oscurantismo, podemos entender cómo su avance era mayor en cuanto a ciencias, artes y arquitectura; sin embargo es aún un misterio el por qué de la desaparición de quienes nos antecedieron habitando esta tierra dejándonos imponentes ciudades como Tikal, con sus pirámides de hasta setenta metros de alto o “El Mirador” (sitio recientemente descubierto donde se afirma la existencia de la pirámide más alta del mundo con dos cientos diez metros de altura).

La cultura Maya aún provoca cientos de estudios, investigaciones y pláticas comunes entre quienes ocupamos lo que una vez fue su hogar, así como por científicos especializados que intentan vislumbrar entre la entelarañada historia y los ininteligibles vestigios, la verdadera causa de la desaparición de esta civilización.

KAN BAHLAM


El Templo de las Inscripciones


El descubrimiento del Templo de las Inscripciones cambió toda la visión de las construcciones mayas, ya no se suponía que fueran santuarios mortuorios. Dentro junto a una escalera que llevaba a la tumba, los ingenieros construyeron un cicloducto o tubo hueco, conducto por donde se suponía que se podían comunicar con Pakal en su tumba.
Era un sarcófago de 20 toneladas fue construido para durar una eternidad. Era una pestaña que se deslizaba hacia un lado y había una cavidad para colocar el cuerpo. Cuando finalmente él murió la puerta fue sellada y la escalera bloqueada. Sus arquitectos crearon un sarcófgo rico en simbolismos que describían la resurrección de Pakal en la otra vida. A los escribas reales les ordenaron diseñar una cuadrícula con los 240 jeroglíficos que contaran la historia del reinado de Pakal. Aquí todo proclama que es la última morada del fundador de una de dinastías mayas. Pakal murió a los 80 años. Lo cubrieron de cinabrio rojo y lo cubrieron de as más opulentas joyas. En el rostro le colocaron una máscara de jade.
El hijo de Pakal ordenó construcciones que desafiarían la física y a la madre naturaleza.

Kan Bahlan (684-702 a.C)

Fue el consolidado del imperio. Se aseguró de la continuidad de la dinastía. Construyó un complejo de 3 pirámides (El grupo de la Cruz) que pasaría a la historia como su propio monumento. Es el ejemplo más bello de templos ceremoniales jamás construido en el mundo maya.

Él dejaría su propia huella. Ordenó construir 3 intrincadas estructuras: el templo de la cruz, el templo de la cruz foliada y el templo del sol. Sus ingenieros hicieron cálculos que no han sido hechos en otro lado. Crearon el cero o vacío. Lo representaban con una concha y un punto que representaba al 1 o al 5. Con ello podían multiplicar y alcanzar cifras increíbles. Las avanzadas operaciones matemáticas pudieron incluir la raíz cuadrada de los rectángulos y el medio dorado una proporción de ocurrencia natural que podemos observar en animales, la naturaleza e incluso en el cuerpo humano y que es de 1 a 1.618. Si mides a una persona de la cabeza al ombligo y luego del ombligo a los pies obtienes la proporción del medio dorado. Algunos estudiosos creen que esta proporción había parecido en las construcciones por miles de años en lugares como las pirámides de Giza en Egipto y el Partenón en Grecia. El hombre de Vitruvio es un ejemplo de esto. Algunos creen que Leonardo pintó la Monalisa teniendo en cuenta estas medidas en sus rasgos.

Con poco más que unas varillas y cuerdas los ingenieros de Kan Bahlan fueron capaces de medir las raíces cuadradas e los rectángulos. En el templo de la cruz estas formas habrían sido usadas para marcar los dos pilares principales de la fachada, el ancho de la entrada media y las paredes interiores. El radio dorado puede verse en la proporción de las cámaras posteriores y la base de las estructuras en que la pared lateral es 1 y la pared posterior es 1,618.

Kan Bahlan, junto a su padre, Pacal el Grande (o K'inich Janaab' Pakal), mandó construir muchos de los grandes edificios públicos de su ciudad y ambos representan el mejor momento de Palenque, habiéndose aliado los dos con otros señores de ciudades vecinas mediante diversos matrimonios de conveniencia. Su tumba, hasta la fecha, jamás ha sido hallada.

PAkAL REY DE CIUDAD PALENQUE

La cultura maya siempre demostró gran devoción por el espacio en el que se basan sus creencias religiosas sobre dioses y vida eterna.

Pakal fue un gran estadista y arquitecto, gracias a él se conoce la Ciudad Maya Palenque como la conocemos ahora, comenzó la creación de su propia tumba mucho antes de morir, para dejar el altar como fue encontrado, demasiado joven para muchos, ya que comenzó su reinado a los 12 años en una situación difícil para Palenque, no muchos creían en él, la juventud hacía dudar a todos, situación por a cual su ciudad fue atacada varias veces saliendo triunfador.

En Palenque, territorio de Chiapas se encuentra el templo de las inscripciones donde están plasmados los avanzados conocimientos Mayas de Arquitectura y tecnología aun superiores a los conocimientos Europeos de la misma época. En el templo donde se encontraron los restos de Pakal donde por alguna causa aun desconocida los mayas construyeron 45 escalones por debajo del templo y un sello oculto para que dificultara en gran manera la perforación  de la tumba de Pakal. La tumba fue descubierta en 1949 después de un gran esfuerzo por parte de Alberto Ruz Lhuilliera quien dedico un año de trabajo para llegar hasta el sepulcro de Pakal donde se encontró una losa de forma rectangular que tapaba la cripta que contenía una gran lapida con un grabado impresionante.

Pakal fue un rey maya y su lápida de piedra es otra de las piezas que se presentan como indicio de que seres extraterrestres deben haber visitado la Tierra en la antigüedad. La razón es que la posición de la imagen de Pakal en su lápida sugiere que se encuentra dentro de algún tipo de módulo espacial, con el cual ascenderá hacia el cielo.

Una de las piezas más significativas de la ciudad maya de Palenque, en el estado de Chiapas, México, es la tumba del rey Pakal. Ésta fue descubierta en 1952 por Alberto Ruz Lhuillier en el interior del Templo de las Inscripciones. Pakal murió el 31 de agosto del 683 d.C., a los 80 años de edad. Ascendió al trono en el 615, a los 12 años, y gobernó sesenta y ocho. Durante su largo reinado convirtió a Palenque en la ciudad más importante de finales del Clásico (250 - 900 d.C.). Ya mayor, sintiendo cercana la muerte, inició la construcción de su templo funerario hacia el 675.

Como la cripta es más grande que la entrada a la misma, los especialistas consideran que fue construida antes que se hiciera la pirámide. El cadáver de Pakal descansó en un sarcófago de piedra caliza con silueta de cuerpo humano que fue sellado con una lápida de 3,8 por 2,2 metros. Una vez completados los ritos funerarios y sellada también la cámara, se colocaron cinco o seis víctimas sacrificiales en un pequeño recinto delante de la puerta cubierta de yeso. La escalera que conduce por el interior de la pirámide hasta la tumba, fue rellenada con cascajo y ofrendas de jade, cerámicas y conchas. También se colocó un respiradero de piedra, o "psicoducto", que sube por las escaleras hasta el piso superior del templo. Según la investigadora Linda Schele, los mayas consideraban que el ducto permitía a una mitológica serpiente el paso desde la tumba hacia el mundo de los vivos.

Pakal hizo de Palenque un gran pueblo que será hasta la fecha el más grande de los mayas.

Yik´in Chan K´awiil


Si bien puede decirse que el padre de este gobernante Jasaw Chan K´awiil, fue quien logro un vuelco positivo en la fortuna de Tikal, fue Yik´in Chan Káwiil quien consolido su resurgimiento

Yik'in Chan K'awiil fue identificado por epigrafistas mayistas como el gobernante 27 en la sucesión dinástica de Tikal. Su esposa era Shana´Kin Yaxchel Pacal
Yik'in Chan K'awiil fue uno de los gobernantes más expansionistas y exitosos de Tikal, consolidando las conquistas políticas ganadas por su padre Jasaw Chan K'awiil  Yik'in K'awiil conquistó Calakmul  en 736 así como dos aliados de Calakmul en 743 y 744. Con las conquistas de El Perú al este y El Naranjo al oeste destruyó el lazo de poder que había dominado el área.

Durante su reinado se llevaron a cabo prolíficas obras de construcción en la ciudad de Tikal. Muchas de las estructuras arquitectónicas encargadas o extendidas bajo su dirección todavía están en pie. Antes de que los avances en el desciframiento de la escritura maya finalmente revelaran su nombre, era conocido como el "Gobernante B" de Tikal por los investigadores.
No se sabe exactamente donde está ubicada su tumba, pero los fuertes paralelismos arqueológicos entre la Entierro 116 (la tumba de su padre) y Entierro 196, ubicado en una diminutiva pirámide inmediatamente al sur del Templo II, conocida como Estructura 5D-73, sugiere que ésta puede ser la tumba de Yik'in Chan Kawiil. Otros posibles candidatos como santuarios funerarios son Templo IV y Templo VI.

En la ciudad maya de Tikal, la Gran Plaza, que dominaba la selva guatemalteca, era una de las más imponentes, y tenía unos 9.000 m2 de pavimento. Como otros grandes centros mayas del período clásico, era tanto una ciudad densamente poblada como un centro religioso ceremonial para las aldeas y poblaciones circundantes.

La vida de los mayas se ajustaba rígidamente a las alegrías y tristezas de sus alternativas, ya predestinadas. Algunos dioses regían por un día, un mes, un año o algún tiempo más. Si no eran propicios, ídolos más favorables entraban de turno. El sacerdote podía aconsejar a la tribu si era oportuno plantar o vender maíz, o celebrar una boda.


jueves, 18 de octubre de 2012

La construcción de un imperio


ROMA LA CONSRTUCCION DE UN IMPERIO


Iniciando por Julio Cesar el hombre más poderoso del mundo quien fue encontrado muerto el 15 de marzo del año 44 A. C. siendo acecinado  a manos de romanos siendo su sobrino su sucesor  Octavio renombrado como Augustus y coronado como primer emperador de Roma, y fue en su época que comenzaron a surgir ciudades al estilo romano dotadas de un foro, un teatro, un anfiteatro, una basílica y todas las demás características de la ciudad de los Romanos los ingenieros de roma en esa época tenían un arma secreta que les permitía construir más cosas, mas grandes y más fuertes en menor tiempo que nadie.
En el siglo I Roma se había convertido en la súper potencia de Europa, de todos los logros de ingeniería ninguno cambio tanto la vida de Roma como el agua corriente, se trasportaba 750 millones de litros de agua al día desde la montaña a kilómetros de distancia de la ciudad, esto revoluciono la vida cotidiana de los ciudadanos y no solo de los que tenían más poder sino también la del ciudadano medio romano. Los acueductos fueron construidos a lo largo de varios siglos pero sería el emperador  Claudio quien tuvo mayor influencia en la planificación del suministro de agua en Roma. Claudio antes de llegar al poder había sido el hazmerreír de la familia quienes trataban de evitar su aparición el publico ya que era tartamudo y tenía un poco de cojera y no oía bien pero que a pesar de todo eso fue muy astuto logrando ser el único sobreviviente de la familia cuando fueron asesinados, soborno a la guardia pretoriana de Roma para que lo proclamaran emperador  lo cual cambio el curso de la historia de Roma.
Durante su reinado el imperio avanzo sorprendentemente en varios aspectos logrando conquistar Britania, algo que ni el mismo Julio Cesar mientras estuvo en el poder pudo lograr y en el interior de la ciudad construyo dos importantes acueductos que incrementaron el flujo de agua que llegaba a Roma.
El mandato de Claudio fue un éxito pero sus decisiones en la vida personal lo llevaron a su perdición ya que perdía la cabeza con las mujeres fácilmente y se enamoraba perdidamente de sus esposas, llegando hasta el punto de casarse con su propia sobrina siendo esta una mujer muy orgullosa y ambiciosa utilizando sus encantos físicos y políticos para saborear el poder ´por ella misma asegurando el ascenso de su hijo al trono y Claudio murió sospechosamente envenenado.
La ambición, conquista, lujuria, asesinatos y el poder de una tecnología incomparable fueron las bases de fundación de del imperio romano pero a pesar de que los romanos dominaban el paisaje de su poder arquitectónico al paso del tiempo se volverían impotentes para evitar su propia auto destrucción.

sábado, 6 de octubre de 2012

HISTORIA DE LA GRECIA ANTIGUA




¿En que se relaciona la película 300 y las guerras mediáticas?


En la película 300  se describe de manera impactante la batalla de Termopilas, en la que el rey Leónidas y los espartanos se enfrentaron, al emperador Jerjes y inmenso su ejército persa. Este pequeño número de combatientes que acompañaban al soberano Leónidas, muestra principalmente a un grupo de hombres sacrificados por su tierra y por la instalación de una democracia.
Leónidas rey de Esparta con la ilusión de vencer al emperador Jerjes que estaba por conquistar a toda Grecia con un inmenso ejercito.
Esparta era uno de los pocos pueblos que tenían una cultura guerrera, absolutamente dedicada a pelear. Estos soldados tenían un claro código de honor, y de ahí derivaba la clase heroica sin igual que los identificaba, algo no visto con mucha frecuencia. Sus hombres eran guerreros perfectos, adiestrados para nunca batirse en retirada y nunca rendirse.
Los espartanos vivían para pelear. Les encantaba, peleaban como si fueran uno solo. Se unían para formar una barrera, de manera que cada hombre se protegía con su escudo, y protegía en parte al hombre de al lado. Ellos estaban en desventaja por la minoría con respecto a los persas, estaban dispuestos a morir por su honor y su libertad lo que   definían una muerte hermosa.
Leónidas líder de Esparta parte con su grupo reducido de soldados y en el paso de Termopilas (un espacio muy reducido), al verlo los otros ejércitos griegos le preguntan que por que va a la guerra con tan pocos soldados y el les contesta con una pregunta a uno de los soldados acadios: ¿Tu cuál es tu profesión?, soy alfarero le contesta, ¿y tú? Le pregunta a otro, soy herrero le contesta y así le pregunta a varios soldados su profesión. Y luego les pregunta a sus guerreros Espartanos cual es su profesión. Y ellos solo contestan con un grito de guerreros, tal vez diciendo que la profesión de ellos era la guerra.

Las Guerras Médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio Aqueménida de Persia y las ciudades-estado del mundo helénicoque comenzaron en 499 a. C. y se extendieron hasta 449 a. C. La colisión entre el fragmentado mundo político de la antigua Grecia y el enorme imperio persa comenzó cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia en 547 a. C. y tuvo sus puntos álgidos en dos fallidas expediciones persas contra Grecia, en 490 y 480-479 a. C., conocidas como Primera y Segunda Guerra Médica. El enfrentamiento entre griegos y persas, del que las guerras Médicas fueron sólo una fase, duró en total más de dos siglos y culminó con la conquista y disolución del imperio Aqueménida por Alejandro Magno en el siglo siguiente.
Los propios griegos se refirieron a estas guerras como el «Asunto Medo», pues aunque eran perfectamente conscientes de que el imperio Aqueménida, su enemigo, estaba gobernado por una dinastía persa, conservaron para éste el nombre con que fue conocido antes, Media, una región contigua a Persia sometida a su imperio.


ATENEAS Y LA VIRGEN MARIA

¿Qué tan cierto será que existe una mujer en la historia antigua que tiene similitud con la Virgen María?
Atenea era hija de Zeus y de Metis y que había nacido armada desde la cabeza a los pies. Atenea nunca contrajo matrimonio, ni siquiera tuvo amantes, sino que se mantuvo virgen perpetuamente. En la guerra jamás perdió, se mantuvo invicta siempre y a partir de ello se erigió como la patrona de varias ciudades, siendo Atenas, la ciudad griega más destacada, una de esas tantas ciudades que la adoptaron como patrona absoluta.
Asimismo, Atenea protegía a héroes y otros personajes de la mitología. De todas fue la diosa más representada en el arte griego y también la que impulso conceptos como justicia y sabiduría en la cultura popular griega.
Para lograr la mencionada protección de Atenas, Atenea, debió competir contra Poseidón. Según cuenta la tradición, Atenea y Poseidón debían entregar a los habitantes un regalo, luego, éstos decidirían cuál era el mejor y quien resultase electo ganaría el protectorado; Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo que una fuente brotase de él, situación que les daba no solamente agua sino un medio comercial, aunque, esa agua resultó ser salada y muy mala para ser bebida, con lo cual el regalo de Atenea, un olivo, le reportó a los atenienses madera, aceite y alimento y así se ganó el protectorado de la ciudad griega más importante.
Entre sus intervenciones más populares se cuentan: fue quien guió a Perseo en su camino a decapitar a Medusa; le enseño a Heracles cómo despellejar el león de Nemea usando las mismísimas garras del león; y fue quien ayudó a Hércules a matar a la hidra de Lerma
Los atributos que generalmente acompañaron sus representaciones han sido el casco que lleva en su cabeza, adornado con cabezas de corderos, caballos y esfinges, la égida, una coraza de piel de cabra y un escudo redondo en cuyo centro aparece la cabeza de medusa. Y entre los objetos que se le han consagrado, tradicionalmente, destacan: la serpiente, el olivo, el mochuelo (ave rapaz), la lanza y el gallo.

¿Quién es la Santísima Virgen María?
Habiendo ya conocido un poco sobre ATENEA hablemos ahora de la virgen María:   Para realizar la reconciliación de los hombres, Dios preparó a una mujer, llenándola de gracias especiales para que fuera la Madre de Dios. La libró del pecado original y de todo pecado, desde el primer momento de su existencia y siempre fue santísima. Esa Mujer, María, sería la Madre de Dios y por ello, auténtica Madre nuestra.
Un día Dios envió al Arcángel Gabriel a la ciudad de Nazaret, a la Virgen María, que estaba desposada con San José. La saludó llamándola "llena de gracia", y le expuso el Plan de Dios: Ella sería la Madre del Salvador por obra del Espíritu Santo, porque para Dios nada hay imposible.
La Virgen María aceptó de inmediato el plan de Dios, diciendo: "He aquí la sierva del Señor, hágase en mi según tu palabra"(Lc 1,38). En aquel mismo momento, se hizo Hombre la segunda Persona de la Santísima Trinidad, sin dejar de ser Dios.
La Santísima Virgen María es la Nueva Eva, la Mujer perfecta, llena de gracia y virtudes, concebida sin pecado original, que es Madre de Dios y madre nuestra, y que está en el cielo en cuerpo y alma; y que nos acompaña permanentemente en nuestros esfuerzos por ser cristianos con gran solicitud y amor maternal.
En fin, creo que la similitud entre Atenea y la Virgen María es muy poca, pero significativa. Porque por un lado tenemos que Atenea es conocida como una guerrera, con poderes, mientras que María es conocida como alguien que refleja una imagen de serenidad y amor. La virginidad y la forma en que se les proclama patronas de ciudades, son características muy fuertes, lo suficiente para hacerme creer que a lo mejor la historia que conocemos de la Virgen María, provenga de la historia que sucedió mucho tiempo antes que ella, la de la virgen Atenea.


Lo bello y lo bueno

El concepto de belleza ha llagado hasta nosotros tras un largo proceso de evolución, lo cual en un principio se centraba únicamente en niños y mujeres y con el tiempo paso a designar a todo tipo de belleza,  los griegos defendían la belleza en el sentido puramente estético, pero limitándose a lo que se percibe por medio de la vista. El término conocido como “lo bello” tuvo en la antigüedad un sentido diferente al de la actualidad, ya que era mucho más amplio conteniendo cualidades morales y estéticas y puede entenderse como todo aquello que gusta agrada, atrae o despierta admiración pero también lo que es justo o es bueno.  
Los antiguos griegos estaban obsesionados con la estética y la belleza por encima de todo.
En la actualidad el concepto de belleza ha cambiado en algunos aspectos de cómo lo veían los griegos, ahora en día las personas perciben mal el concepto de belleza, la mayoría de gente se preocupa por verse bien y lucir atractivos para los demás sin importar dañarse a sí mismo. Bajo mi punto de vista, la belleza es todo aquello agradable y espectacular a la vista. Es totalmente subjetiva, aunque es cierto, que la sociedad actual, tiene unos cánones marcados que coaccionan a las personas a pensar que esa es la belleza (con respecto a las personas, no a las cosas): chicas altas, delgadas y chicos altos, con una musculatura pronunciada etc. Lo que hay que entender es que la belleza no debe ser estereotipada, puesto que no existe un solo tipo de belleza, sino varios y estos varían en mujeres y hombres niños y niñas.
La palabra “bueno” tiende a relacionarse con la palabra “belleza” aunque su significado es diferente hoy en día, para las personas El ser humano en su condición como tal no percibe las cosas que se suceden a su alrededor más allá de lo que le comunican sus cinco sentidos físicos sin ningún tipo de discriminación por lo recibido y así lo procesa enfrentándose por lo tanto a una serie de abrumadoras incertidumbres hacia sí mismo y hacia el mundo que le rodea. Esta convencido, con las debidas excepciones que siempre existen, que sólo hay memoria, conocimiento, lenguaje, imaginación y pensamiento en la mente. Sin dudas al ser humano promedio le aterra apartarse de los iconos o de la simbología que representan las cosas o elementos atesorados del ayer o del presente.
El ver y observar lo que sucede a nuestro alrededor en profundo silencio y acabar con ese perturbador afán de hacer sólo por hacer y de estar ocupado en 'algo' que no le reporta 'nada' positivo y racionalmente duradero a nadie, es de alguna manera una vía de comenzar a sentir y a pensar 'unitariamente.' Es decir, según los expertos, iniciar el camino hacia la aceptación de palabra y hecho que nuestra verdadera identidad es la Conciencia.

viernes, 5 de octubre de 2012

¿QUE ES LA BIBLIA Y QUE ES EL LIBRO DE LOS MUERTOS?

La biblia sin lugar a dudas posee diferentes significados su origen es Griego, literalmente significa “los libros” designándose ahora a los libros escritos, a la colección de escritos reconocidos como sagrados por el pueblo Judío y por la iglesia cristiana. Esta divida en dos el Antiguo  y el Nuevo testamento, En resumen, el Antiguo Testamento es la historia de una Nación, y el Nuevo Testamento es la historia de un Hombre. La Nación fue la manera en que Dios trajo al Hombre al mundo, dando otro significado a la palabra biblia “PALABRA DE DIOS”  encontrándose en ella mensajes de profetas, palabra de Jesús testimonios de los apóstoles anunciando así la palabra de Dios. Sesenta y  seis diferentes libros forman parte de la biblia   Éstos incluyen libros sobre la ley, tales como Levítico y Deuteronomio; libros históricos, tales como Esdras y Hechos; libros de poesía, tales como Salmos y Eclesiastés; libros de profecía, como Isaías y Apocalipsis; biografías, como Mateo y Juan; y epístolas (cartas formales) como Tito y Hebreos. Cerca de 40 diferentes autores humanos contribuyeron para su formación, escrita dentro de un período aproximado de 1,500 años. Los autores fueron reyes, pescadores, sacerdotes, oficiales gubernamentales, granjeros, pastores y doctores. Toda esta diversidad converge en una increíble unidad, con temas comunes entrelazados a través de toda ella. 
Jesús es el carácter central en la Biblia – en realidad el libro entero es acerca de Él. El Antiguo Testamento predijo Su venida y preparó el escenario para Su entrada al mundo. El Nuevo Testamento describe Su venida y Su obra para traer salvación a nuestro mundo pecador.
Jesús es más que una figura histórica; de hecho, Él es más que un hombre. Él es Dios hecho carne, y Su venida fue el evento más importante en la historia del mundo. Dios Mismo se hizo hombre para darnos una clara y entendible imagen de lo que Él es. ¿Cómo es Dios? Dios es como Jesús; Jesús es Dios en forma humana (Juan 1:14; 14:9).


Habiendo ya hablado a groso modo  que es la biblia y algunas características de ella, hablemos ahora de el libro de los muertos haz alguna vez en tu vida escuchado hablar de él sabes de ¿que trata? o ¿cuando fue escrito? Pues bien se conoce como "Libro de los Muertos" una colección de sortilegios que se incluían en las tumbas del Reino Nuevo, y pretendían ayudar al difunto en su difícil camino al Más Allá y en el juicio de Osiris. Su título original podría traducirse como "La salida al día". La muerte no era más que un renacimiento, al igual que el sol sale cada día, así el difunto accedía a un nuevo renacer.
Una cultura tan religiosa como la egipcia desarrolló ya desde sus inicios una gran y variada literatura funeraria. Su finalidad más inmediata era plasmar, ya fuera en piedra o papiro, los ra-u o sortilegios necesarios para neutralizar los peligros que pudieran surgirle al muerto en la vida de ultratumba.
Los primeros textos que recogieron estas fórmulas mágicas destinadas a facilitar la ascensión al cielo del difunto, fueron los denominados Textos de las Pirámides. Recopilados por los sacerdotes de Heliópolis, se encontraron escritos sobre las paredes de la cámara funeraria del rey Unas, V dinastía. Con estas inscripciones grabadas por siempre sobra la piedra se pretendía asegurar al difunto su paso al Más Allá, describen así su ascensión al cielo y su tránsito al estado de Osiris.
Los Textos de las Pirámides fueron redactados en el Reino Antiguo y su acceso era único y exclusivo de los reyes.
“Levántate, oh, Unas. Agarra tu cabeza y reúne tus huesos. Junta tus miembros y sacúdete el polvo de las carnes. Toma tu pan, que ya nunca se echará a perder, y tu cerveza, que jamás se volverá ácida, y quédate ante la entrada que excluye a las personas corrientes. El guardián de la puerta sale a tu encuentro. Te lleva de la mano y te conduce al cielo.” (Textos de las Pirámides)

Su origen se encuentra en "Los Textos de las pirámides" del Reino Antiguo. Estos derivaron en "Los textos de los sarcófagos" durante el Reino Medio. El papiro con las fórmulas adecuadas para ayudar al alma del difunto se depositaba junto a la momia, en la tumba. También se escribían pasajes del libro en los ushebtis. Pero el libro no sólo comprende fórmulas para superar el juicio de Osiris, sino también pasajes para que el difunto reconozca a los dioses que le serán favorables o para que pueda orientarse en su viaje por "las 12 Regiones de la Duat". Eran los sacerdotes-lectores los encargados de leer ciertos pasajes del Libro vueltos hacia la momia.
El Libro consta de aproximadamente 200 capítulos o sortilegios. La versión más conocida y más completa es el Papiro de Ani, un texto compuesto por 3 capas de hojas de papiro pegadas entre si y dividido en 6 secciones con una longitud entre 1.5 y 8 metros cada una. La longitud total del texto es de 23.6 metros. Fue adquirido por el Museo Británico en Tebas el año 1888 y actualmente está registrado con el número 10470. El papiro fue realizado por 3 escribas diferentes, como puede apreciarse en las diferentes grafías que en él aparecen, pero sólo uno realizó los dibujos. Originalmente es posible que no fuese encargado por Ani, un escriba de hacia el año 1300 a.C., o al menos no en su totalidad, pues su nombre aparece escrito con una escritura diferente. El papiro contiene algunos errores derivados de la falta de atención. Existe una versión electrónica del Papiro de Ani, según  la traducción realizada por Sir Wallis Budge. Tanto la Biblia como el libro de los muertos  se caracterizan por su contenido es decir son bastante similares o muy parecidos al hacer una comparación.