Pakal fue un gran estadista
y arquitecto, gracias a él se conoce la Ciudad Maya Palenque como la conocemos
ahora, comenzó la creación de su propia tumba mucho antes de morir, para dejar
el altar como fue encontrado, demasiado joven para muchos, ya que comenzó su
reinado a los 12 años en una situación difícil para Palenque, no muchos creían
en él, la juventud hacía dudar a todos, situación por a cual su ciudad fue
atacada varias veces saliendo triunfador.
En Palenque, territorio de
Chiapas se encuentra el templo de las inscripciones donde están plasmados los
avanzados conocimientos Mayas de Arquitectura y tecnología aun superiores a los
conocimientos Europeos de la misma época. En el templo donde se encontraron los
restos de Pakal donde por alguna causa aun desconocida los mayas
construyeron 45 escalones por debajo del templo y un sello oculto para que dificultara
en gran manera la perforación de la tumba de Pakal. La tumba fue descubierta en 1949
después de un gran esfuerzo por parte de Alberto Ruz Lhuilliera quien dedico un
año de trabajo para llegar hasta el sepulcro de Pakal donde se encontró una losa de forma
rectangular que tapaba la cripta que contenía una gran lapida con un grabado
impresionante.
Pakal fue un rey
maya y su lápida de piedra es otra de las piezas que se presentan como indicio
de que seres extraterrestres deben haber visitado la Tierra en la antigüedad.
La razón es que la posición de la imagen de Pakal en su lápida sugiere que se
encuentra dentro de algún tipo de módulo espacial, con el cual ascenderá hacia
el cielo.
Una de las piezas más significativas de la ciudad maya de Palenque, en el estado de Chiapas, México, es la tumba del rey Pakal. Ésta fue descubierta en 1952 por Alberto Ruz Lhuillier en el interior del Templo de las Inscripciones. Pakal murió el 31 de agosto del 683 d.C., a los 80 años de edad. Ascendió al trono en el 615, a los 12 años, y gobernó sesenta y ocho. Durante su largo reinado convirtió a Palenque en la ciudad más importante de finales del Clásico (250 - 900 d.C.). Ya mayor, sintiendo cercana la muerte, inició la construcción de su templo funerario hacia el 675.
Como la cripta es más grande que la entrada a la misma, los especialistas consideran que fue construida antes que se hiciera la pirámide. El cadáver de Pakal descansó en un sarcófago de piedra caliza con silueta de cuerpo humano que fue sellado con una lápida de 3,8 por 2,2 metros. Una vez completados los ritos funerarios y sellada también la cámara, se colocaron cinco o seis víctimas sacrificiales en un pequeño recinto delante de la puerta cubierta de yeso. La escalera que conduce por el interior de la pirámide hasta la tumba, fue rellenada con cascajo y ofrendas de jade, cerámicas y conchas. También se colocó un respiradero de piedra, o "psicoducto", que sube por las escaleras hasta el piso superior del templo. Según la investigadora Linda Schele, los mayas consideraban que el ducto permitía a una mitológica serpiente el paso desde la tumba hacia el mundo de los vivos.
Una de las piezas más significativas de la ciudad maya de Palenque, en el estado de Chiapas, México, es la tumba del rey Pakal. Ésta fue descubierta en 1952 por Alberto Ruz Lhuillier en el interior del Templo de las Inscripciones. Pakal murió el 31 de agosto del 683 d.C., a los 80 años de edad. Ascendió al trono en el 615, a los 12 años, y gobernó sesenta y ocho. Durante su largo reinado convirtió a Palenque en la ciudad más importante de finales del Clásico (250 - 900 d.C.). Ya mayor, sintiendo cercana la muerte, inició la construcción de su templo funerario hacia el 675.
Como la cripta es más grande que la entrada a la misma, los especialistas consideran que fue construida antes que se hiciera la pirámide. El cadáver de Pakal descansó en un sarcófago de piedra caliza con silueta de cuerpo humano que fue sellado con una lápida de 3,8 por 2,2 metros. Una vez completados los ritos funerarios y sellada también la cámara, se colocaron cinco o seis víctimas sacrificiales en un pequeño recinto delante de la puerta cubierta de yeso. La escalera que conduce por el interior de la pirámide hasta la tumba, fue rellenada con cascajo y ofrendas de jade, cerámicas y conchas. También se colocó un respiradero de piedra, o "psicoducto", que sube por las escaleras hasta el piso superior del templo. Según la investigadora Linda Schele, los mayas consideraban que el ducto permitía a una mitológica serpiente el paso desde la tumba hacia el mundo de los vivos.
Pakal hizo de Palenque un
gran pueblo que será hasta la fecha el más grande de los mayas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario