En la película 300 se
describe de manera impactante la batalla de Termopilas, en la que el rey
Leónidas y los espartanos se enfrentaron, al emperador Jerjes y inmenso su
ejército persa. Este pequeño número de combatientes que acompañaban al soberano
Leónidas, muestra principalmente a un grupo de hombres sacrificados por su
tierra y por la instalación de una democracia.
Leónidas rey de Esparta con
la ilusión de vencer al emperador Jerjes que estaba por conquistar a toda
Grecia con un inmenso ejercito.
Esparta era uno de los pocos pueblos que tenían una cultura guerrera, absolutamente dedicada a pelear. Estos soldados tenían un claro código de honor, y de ahí derivaba la clase heroica sin igual que los identificaba, algo no visto con mucha frecuencia. Sus hombres eran guerreros perfectos, adiestrados para nunca batirse en retirada y nunca rendirse.
Los espartanos vivían para pelear. Les encantaba, peleaban como si fueran uno solo. Se unían para formar una barrera, de manera que cada hombre se protegía con su escudo, y protegía en parte al hombre de al lado. Ellos estaban en desventaja por la minoría con respecto a los persas, estaban dispuestos a morir por su honor y su libertad lo que definían una muerte hermosa.
Leónidas líder de Esparta parte con su grupo reducido de soldados y en el paso de Termopilas (un espacio muy reducido), al verlo los otros ejércitos griegos le preguntan que por que va a la guerra con tan pocos soldados y el les contesta con una pregunta a uno de los soldados acadios: ¿Tu cuál es tu profesión?, soy alfarero le contesta, ¿y tú? Le pregunta a otro, soy herrero le contesta y así le pregunta a varios soldados su profesión. Y luego les pregunta a sus guerreros Espartanos cual es su profesión. Y ellos solo contestan con un grito de guerreros, tal vez diciendo que la profesión de ellos era la guerra.
Esparta era uno de los pocos pueblos que tenían una cultura guerrera, absolutamente dedicada a pelear. Estos soldados tenían un claro código de honor, y de ahí derivaba la clase heroica sin igual que los identificaba, algo no visto con mucha frecuencia. Sus hombres eran guerreros perfectos, adiestrados para nunca batirse en retirada y nunca rendirse.
Los espartanos vivían para pelear. Les encantaba, peleaban como si fueran uno solo. Se unían para formar una barrera, de manera que cada hombre se protegía con su escudo, y protegía en parte al hombre de al lado. Ellos estaban en desventaja por la minoría con respecto a los persas, estaban dispuestos a morir por su honor y su libertad lo que definían una muerte hermosa.
Leónidas líder de Esparta parte con su grupo reducido de soldados y en el paso de Termopilas (un espacio muy reducido), al verlo los otros ejércitos griegos le preguntan que por que va a la guerra con tan pocos soldados y el les contesta con una pregunta a uno de los soldados acadios: ¿Tu cuál es tu profesión?, soy alfarero le contesta, ¿y tú? Le pregunta a otro, soy herrero le contesta y así le pregunta a varios soldados su profesión. Y luego les pregunta a sus guerreros Espartanos cual es su profesión. Y ellos solo contestan con un grito de guerreros, tal vez diciendo que la profesión de ellos era la guerra.
Las Guerras Médicas fueron
una serie de conflictos entre el Imperio Aqueménida de Persia y
las ciudades-estado del mundo helénicoque comenzaron en 499
a. C. y se extendieron hasta 449 a. C. La colisión entre el
fragmentado mundo político de la antigua Grecia y el enorme imperio persa
comenzó cuando Ciro II el Grande conquistó Jonia en 547
a. C. y tuvo sus puntos álgidos en dos fallidas expediciones persas contra
Grecia, en 490 y 480-479 a. C., conocidas como Primera y Segunda
Guerra Médica. El enfrentamiento entre griegos y persas, del que las guerras
Médicas fueron sólo una fase, duró en total más de dos siglos y culminó con la
conquista y disolución del imperio Aqueménida por Alejandro Magno en
el siglo siguiente.
Los propios griegos se
refirieron a estas guerras como el «Asunto Medo», pues aunque eran
perfectamente conscientes de que el imperio Aqueménida, su enemigo, estaba
gobernado por una dinastía persa, conservaron para éste el nombre con que fue
conocido antes, Media, una región contigua a Persia sometida a su imperio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario